jueves, 18 de abril de 2013

Diario de campo a dos manos.



5:52 pm
Llegamos a el edificio de Básicas a las 6 pm, empezamos a subir los pisos del edificio 52 hasta el piso 5, donde nos cruzamos con un compañero de clase quien nos avisó que la clase había sido cambiada de salón por la sesión de hoy. Bajamos las escaleras nuevamente; en ese momento había mucho ruido y mucho flujo de personas ya que era hora de inicio y fin de diferentes clases en los diferentes pisos del edificio. Empezamos a caminar hacia el edificio Baron casi en el extremo opuesto de la Universidad. Cruzamos la plazoleta de básicas, pasamos delante de la facultad de artes y los edificio que la rodean acompañadas de la música de los varios estudiantes que practican sus melodías entre la vegetación. Salimos, despidiendonos del portero y decidimos tomar el camino más corto por el edificio de morfo, cruzamos el túnel y salimos justo detrás del edifico 27 para entrar a los ascensores. En ese camino nos cruzamos con Cristian Romero que acababa de llegar de su trabajo e iba de afán hacia el salón. Le informamos el cambio de salón y camino con  nosotras hasta el edificio.

En el “lobby” de los ascensores, había mucha gente formal por lo que comentamos que seguramente habían grados en alguna parte de la universidad. Nos montamos al elevador, nos bajamos en el S1 y caminamos por el lado de la cancha hacia el edificio Fernando Barón.
Entramos y empezamos a subir, ya que creíamos que la clase eran en 106, pero para nuestra sorpresa, era en el S1 - 106.


6:20 pm

Llegamos al sótano uno del edificio Fernando Barón al salón 106 donde estaban 5 personas, el profesor  y 4 estudiantes quienes estaban esperando a los estudiantes faltantes para dar inicio a la clase Sebastián nos pidió que ingresaramos a nuestros blogs, resaltó el trabajo de uno de los estudiantes, ingreso al blog y le solicito al estudiante  Alfonso Agudelo que pasara al frente al computador para que ingresara desde su cuenta para explicar como obtener información sobre el número de visitas y sus lugares de origen, para esto mostró el paso a paso, desde el ingreso a estadísticas y a público, donde se clasifica el número de visitas por países.

Posteriormente Sebastián, el profesor,  explicó la manera de aumentar el número de visitas a través de redes sociales, para esto es necesario entrar al blog, dirigirse a la parte inferior de una de las entradas donde se encuentran los iconos de Twitter, Facebook, Blogger y Gmail, hizo el ejemplo con Twitter; haciendo uso de las tendencias más importantes regionales o globales, envió un “tweet” con la última entrada de Alfonso, de esta forma la gente en las redes sociales revisando las tendencias, o queriendo saber más sobre el tema hacen entran al blog.

Con esta medida Sebastian aseguró que en cuestión de minutos aumentarían considerablemente la cantidad de visitas realizadas a cada uno de nuestros blogs. Lo cual comprobamos eventualmente con nuestros blogs de clase y proyectos personales.

Luego Sebastián pregunto por los grupos encargados de las exposiciones del día; “etnografía” a cargo de los estudiantes Hernan Castro y Liliana Suarez; y etnocentrismo a cargo de las estudiantes  Natalia Vega y Juliana González, quien no pudo asistir por inconvenientes de última hora, sin embargo, Natalia Vega, dejóo claro que la exposición fue desarrollada por las dos.

La exposición de etnografía comenzó con la etimología del término para darnos una idea más específica de su significado. La etnografía es descrita como uno de los métodos con más relevancia dentro de la investigación cualitativa ya que cuenta con descripciones detalladas de todo lo pertenecientes a la comunidad estudiada. Se describen situaciones, personas, sus interacciones y actitudes, entre otros.

La Etnografía cuenta con una serie de características con prioridad en la credibilidad, casi que como validación del método , además debe tener validez interna, donde el investigador determina que tan ceñidas a la realidad están sus conclusiones, y además se debe siempre contrastar la información, se debe tener en cuenta la coherencia del / de los informes y se debe también comprobar con los participantes.

Eventualmente los estudiantes nos presentaron 2 definiciones de etnografía:

“Estudio directo de persona o grupos durante un cierto período, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social” - Anthony Giddens

“Método por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser esta una familia, una clase, un claustro de profesores o una escuela entre otros” - Rodríguez Gómez

Como marco teórico se presento un breve resumen de la historia de la etnografía, dándole inicio a este método a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Vinculos fuertes con la Antropología Cultural y la escuela de Chicago. Iniciando con una observación etnográfica en las comunidades de nativos de Nueva Guinea de Boas y Malinowski, donde el investigado convivió con la comunidad, como ellos, por largo tiempo.

Los retos de la etnografía se basan en poder distanciar la investigación y los objetivos científicos del proyecto con los vínculos sentimentales que se puedan construir con la comunidad. También comprender y aprender el lenguaje y los nuevos lenguajes corporales y culturales de comunicación. La etnografía toma mucho tiempo y además puede convertirse en una compilación de relatos e historias alejándose de los fines científicos.

La etnografía se divide en 2 estudios fundamentales, lo más complejo y lo más básico; La MICROETNIA se basa en la observación e interpretación de un único fenómeno en una o varios grupos sociales. No toma mucha tiempo, se puede realizar por un solo investigador y es muy restringido. La MACROETNIA, se complejiza al ser el estudio de una sociedad compleja, que cuenta con más de una comunidad o institución social. Este tipo de investigación puede tomar varios años y debe contar con la participación de varios investigadores.

Tipos de Etnografías
· Procesales: Diversos procesos. Pueden estudiarse y aplicarse varias partes de la cultura o el sistema social. Son durante un tiempo establecido. Se ignoran antecedentess históricos. Diacónico.

·Holística o Clásica: Enfocada en grupos amplios, se suele presentar en libro gracias a la extensión.

· Particularista: Aplicación de la metodología clásica en grupos particulares.

· De corte transversal: Se basa en el estudio en un momento específico del grupo investigado.

·Etnohistórica: Balance de la realidad actual de la cultura como resultado de sucesos pasados / históricos.


Características de la Etnografía:

· Carácter Fenomenológico: Se puede describir e interpretar fenómenos sociales desde la perspectiva de los participantes del contexto social. Esto a partir del conocimiento interno del investigador.

· Permanencia persistente del etnógrafo.

·Holística y Naturalista: Visión global del ámbito social desde vario puntos de vista: interno (grupo de investigación), externo (propio del investigador).

· Carácter Inductivo: Experiencia directa y de primera mano. Dicha exploración permite establecers teorías, hipótesis y modelos sobre la realidad del objeto de estudio.

Fases de la etnografía
1. Selección del diseño: ¿Qué quiero estudiar? ¿Cúal es mi objetivo?
2. Determinación de técnicas: Observaciones y entrevistas; el investigador debe tener en cuenta el contexto, los efectos del investigador en el grupo, la necesidad de crear una relación y  comunicación con el grupo, Recolección de información por medio de documentos.
3. Acceso al ámbito de investigación:Selección intencionada, y de acuerdo al objetivo de la investigación. Este escenario puede ser muy conocido por el investigador, totalmente desconocido; Abierto y accesible o cerrado.
4.Selección de Informantes: El etnógrafo debe conseguir el “rapport” para lograr establecer una relación más abierta con los miembros de la comunidad, generando confianza y afinidades. Esta selección de informantes es crucial para lograr llegar a información de más profundidad. El sexo de investigador influye.
5. Recolección de datos, y duración de la estancia: Esta duración debe ser hasta que el investigador no consiga más información pertinente o que aporte para el objetivo de la investigación. Sin embargo esta es la parte difícil ya que se puede llegar a un punto donde siempre se esté esperando por algo más y no se dé término a la observación.
6.Análisis y procesamiento de información y datos recolectados: se deben elaborar conceptos y términos a lo largo de toda la investigación para ir registrando todos los detalles para un posterior analísis y repaso de estos. De no hacerlo se puede generar interpretación o disvariaciones de la realidad observada y vivida.
7. Informe:   
               1. Planteamiento de los antecedentes teóricos y prácticos de la investigación.  
               2. Descripción detallada de los métodos y procedimientos empleados para obtener la        información.
               3.Resultados y conclusiones finales. Conceptualización de hallazgos. Todo en un solo cuerpo.

Acto seguido Natalia Vega dio inicio a la exposición de Etnocentrismo explicando su definición diciendo que es el análisis del mundo e interpretación de la realidad desde los parámetros de la cultura propia.

En sus inicios los juicios de valor eran la base del etnocentrismo donde se comparaba la visión de los mundos confrontando el desarrollado con el subdesarrollado.

Etnocentrismo invertido
Pensar que la propia cultura es inferior a las otras y resulta un obstáculo para el desarrollo

Etnocentrismo racial
Pensar que su raza es superior y facilita su desarrollo

Etnocentrismo lingüístico
Pensar que la lengua propia es más compleja, sutil y adecuada para el pensamiento y desarrollo

Etnocentrismo religiosa
Imponer la religión propia sobre las otras y creer que la propia es la verdad absoluta

Posterior a esto se dio inicio a la exposición de Etnografía realizada por dos compañeros en la cual se trataron


Por Paola Bueno y Laura Manrique

jueves, 11 de abril de 2013

RAPPORT




RAPPORT

Rapport representa una de las estrategias de inmersión en una población o comunidad a investigar, se caracteriza por crear un ambiente de confianza, evitando que el investigador se sienta y se perciba fuera de lugar. Con esta estrategia el investigador puede concentrarse en lo que la población le quiere comunicar y a su vez le permite comunicarse de una manera adecuada sin generar juicios de valor, ni usar términos que puedan parecer peyorativos, así evitar malos entendidos y logra establecer una conexión que le ofrece la posibilidad de meterse en los zapatos de las personas a investigar respetando los puntos de vista tanto del investigador como del investigador.

Esta estrategia de comunicación de “buena relación” se da fácilmente con personas afines con el investigador, es como una amistad que con el tiempo se solidifica de tal manera que las personas se entienden perfectamente aun sin usar las palabras, esto se da porque el lenguaje no verbal dice en ocasiones más que el verbal; en consecuencia el uso del lenguaje corporal para una buena relación es fundamental para el éxito de la misma.

Por consiguiente lo difícil es lograr establecer una comunicación asertiva con personas con las cuales no somos afines, sin embargo este es el reto del rapport, lograr llevar a cabo esta estrategia con personas que te causan alguna sensación negativa o de incomodidad; para conseguir el éxito de este es importante lograr entender el mapa mental de la otra persona iniciando con cosas sencillas y comentarios iniciales que rompan el hielo de forma amable, para esto debes ser muy receptivo con la persona con la cual te quieres comunicar.

Es importante tener en cuenta lo siguiente:


  • Las palabras que utilice al preguntar, contestar y opinar deben ser las mismas o similares a las que la persona investigada utiliza, un ejemplo de esto es:  Si el investigador le dice: “ayer la pasé muy mal”. Puede preguntarle “¿por qué razón dices que ayer la pasaste muy mal ?” Así la conversación no se desvía pues está centrada con las mismas palabras que suenan como un eco y que a la persona que las dice la hacen pensar sobre ellas ya que las está escuchando a través de ti.
  • Corresponder a los movimientos y a las gesticulaciones del investigado de la misma manera. Si él cruza y/o descruza la pierna, usted  haga lo mismo con discreción y delicadeza. No se trata de imitar sino de corresponder a su lenguaje corporal de una manera sutil.
  • Igualar la respiración con el investigado nos dará el volumen y tono de voz que él está utilizando. Es como si vivieras a su ritmo.
  • Durante la conversación, conscientemente, haga algún movimiento diferente a los del investigado, si él corresponde a éste, esto quiere decir que la comunicación se está dando.




http://www.youtube.com/watch?v=QqjpgH4Z-0Q

jueves, 4 de abril de 2013

Avatar, un caso de aplicación de etnografia y observación participante



1.       ¿En qué momento de la película se hacen evidentes la etnografía y la observación participante?,

En el totalidad de la película es evidente que el esquema manejado para conocer la comunidad para poder posteriormente conseguir el objetivo militar fue la etnografía, sin embargo este es un proceso largo financiado por un ente totalmente capitalista el cual sobrepuso el dinero sobre los bienes y resultados “científicos”.

¿Por qué y para qué  cree usted que se usan  estas herramientas  y qué consecuencias  traen dentro  de la historia que se desarrolla en la película? (describa)

La etnografía es un método de investigación que tiene como objetivo observar las prácticas culturales de los grupos humanos, en este caso de la comunidad de Pandora, para  poder participar en ella y lograr convencerlos de que se trasladen del árbol de las almas. Para este objetivo los humanos optaron por la herramienta de la observación participante, crearon en sus laboratorios  avatares que les permitían parecerse a ellos por lo menos físicamente. Esto les abrio una primer puerta (la similitud física) pero faltaba la más importante que era parecerse a ellos en realidad es por esto que Sully llego a la comunidad Omaticaya donde lo adoptaron y le enseñaron sobre su cultura, creencias, rituales y acciones, logrando asi entender el proceso, este personaje perdio el control de la investigación ya que se involucro demasiado hasta el punto de querer ser uno de ello y finalmente lo logro.
La Dr Grace es otra investigadora la cual realmente realizo observación  participante ya que estaba en medio de la comunidad observándola y aprendiendo a partir de las experiencias, además logro generar un resultado de la investigación lo cual era un registro, además expuso siempre sus resultados tratando de explicar el porqué de la importancia de la comunidad.


2.       Cómo  se evidencia el término “Relativismo cultural” en la película (describa escenas)
En la tercera parte de la película Sully es aceptado por el Clan es ahí donde el comprende su funcionamiento y aprende a respetar y cuidar su cultura, es en ese momento donde él entiende que esa cultura es tan valiosa como la de la humanidad, dándole un mismo valor.
3.      Mencione diálogos o  apartados  de la película en los cuales se manifieste el etnocentrismo

1.       Cuando la Dr Grace Augustine enfrenta a Selfrige por la asignación del hermano de Tomy a la investigación ya que no considera que un militar esté capacitado para ser parte de una investigación de ese calibre a lo que Selfrige  responde: las relaciones con los indígenas están empeorando…
 “No olvies que es por esto que estamos aquí!  porque esta roca gris (obnoptanium) pagan 20.000.000 por kilo”
“Estos salvajes amenazan con acabar con nuestra investigación”
“Simios azules”
Estas son palabras usadas para referirse al clan Omaticaya, las cuales son despectivas y donde describen a esta otra cultura como inferior a la humana.
2.       ¿Qué elementos éticos son imprescindibles a la hora de hacer un trabajo etnográfico?
El respeto total frente a las creencias, actitudes y rituales de la comunidad a investigar, no se debe intentar que la comunidad se comporte como el investigador, este debe ser confiable y debe manejar confidencialidad para no poner a la comunidad en peligro.
El investigador debe evitar involucrarse demasiado con la comunidad ya que perdería su objetivo.
5.      ¿Con qué momento de la historia universal  y contemporánea se puede comparar la película Avatar. Explique ¿por qué?

HISTORIA UNIVERSAL  
Con la colonización  de América
Avatar
Españoles en búsqueda de oro
Humanos en búsqueda de obnoptanium
Imposición a la fuerza de sus intereses sobre los de los indígenas
Imposición a la fuerza de sus intereses sobre los de los Omaticaya
Españoles amor por bienes de valor capitalista
Humanos amor por bienes de valor capitalista
Indígenas amor por la tierra
Omaticaya amor por la tierra

      CONTEMPORÁNEA
Explotación de minas a cielo abierto
Avatar
Mineros en búsqueda de materiales valiosos
Humanos en búsqueda de obnoptanium
Imposición a la fuerza de sus intereses sobre los de los nativos
Imposición a la fuerza de sus intereses sobre los de los Omaticaya
Mineros amor por bienes de valor capitalista sobre el amor a el prójimo o la naturaleza
Humanos amor por bienes de valor capitalista
Campesinos amor por la tierra que les brinda el sustento
Omaticaya amor por la tierra


6.      La película plantea una dicotomía entre el ver/abstraer y el tocar/experimentar, partiendo de esta premisa, ¿cuál cree usted que debe ser la actitud y la aptitud del Diseñador Industrial a la hora de hacer un trabajo investigativo en una comunidad?


la actitud y la aptitud del Diseñador Industrial a la hora de hacer un trabajo investigativo en una comunidad debe ser siempre muy humilde y ética ya que la comunidad merece respeto y puede ofrecer información muy útil para la elaboración de herramientas que en realidad necesite y que pueda usar correctamente.
El diseñador industrial debe mantener los intereses de la comunidad sobre los del diseñador ya que debe buscar hacer lo mejor para mejorar las condiciones y no lo mejor capitalmente hablando.